miércoles, 29 de octubre de 2008

¿Cómo llegar a Santa Cruz?

Por vía terrestre se llega a Río Gallegos desde el norte por la ruta nacional 3 hasta el cruce por la provincial 5. Desde allí , para llegar a la capital santacruceña de hacen 30 Km. hacia el este.
Desde el sur se accede cruzando el Paso Internacional Austral desde Chile. Luego se ingresa a la ruta nacional 3 y desde allí los kilómetros hasta Río Gallegos son 67.
Desde el Oeste, por Río Turbio se deben recorrer 150km. de ripio por la ruta nacional 40.
Si se llega desde El Calafate se viaja por la ruta nacional 40 ( pavimentada) hasta Cerrito y de allí se toma la ruta nacional 5 en un total de 280 Km.
Por vía aérea se accede a través del aeropuerto de Río Gallegos en vuelos de cabotaje.

El pueblo Koluel Kaike, en Santa Cruz, Argentina, funcionará sólo a base de hidrógeno


Inauguraron una planta para abastecer este pueblo patagónico de Argentina.

(La Nación) - El fuerte y persistente viento patagónico se hizo presente como un invitado más de los que concurrieron esta semana a la localidad de Pico Truncado, provincia de Santa Cruz (en el sur de Argentina), para asistir a la inauguración de la primera planta experimental de producción de hidrógeno de América latina, que alimentará la calefacción y el transporte del cercano pueblo de Koluel Kaike.
Este bienvenido viento es, precisamente, el elemento esencial que sirve para obtener la energía necesaria que hace funcionar a la planta que produce hidrógeno puro.
"A la par de los grandes proyectos internacionales, se pensó en buscar el uso más eficiente y menos contaminante para generar energía. Y esta planta experimental ya es una realidad frente a los desafíos que tiene el hombre de mejorar su entorno en este siglo, que para la comunidad científica es el del hidrógeno", dijo Juan Carlos Bolcich, presidente de la Asociación Argentina del Hidrógeno y director del complejo
"Desde Pico Truncado, Santa Cruz lleva al país a la era del hidrógeno", rezaba el eslogan de los afiches inaugurales de la planta.

Cordero patagónico


Nadie que visite la zona se puede ir sin probar lo que es un verdadero cordero patagónico.
He aqui la receta para hacerlo a su manera: primero tenés que hacer un buen fuego si es posible con leña de madera dura (quebracho).
Cuando tengas buenas brasas pones el cordero con las costillas hacia abajo y pones brasas a su alrededor dándole mas calor a las patas y las paletas o sea donde hay mas carne.
Hay que hacerlo lento, por eso hay que tener mucho fuego
La noche anterior se debe hacer un buen chimichurri, adobalo y dejalo en la heladera, toda la noche.
Cuando esté cocido del lado de las costillas lo das vuelta con cuidado por que puede romperse y lo terminas de cocinar

SALMUERA: La salmuera base es simplemente sal y agua. ¿Cuánta sal? Más o menos unos cien gramos por litro de agua. A esta salmuera hay quienes le agregan ajo machacado o laurel. Una vez preparada, rociarlo con el preparado a gusto.

martes, 28 de octubre de 2008

Economia

La economía de la zona se basa principalmente en la extracción de petróleo y gas butano y metano. Esta actividad ha concentrado cerca del 50 % de la actividad económica hasta el año 2005. Tiene abundantes reservas naturales, con demanda sostenida.
La pesca ha evolucionado significativamente desde 1993 hasta 1997, donde luego se produjo una caída en la captura de merluza, pota, langostino, corvina y calamar.

En minería, actualmente se explota oro en Cerro Vanguardia con una importante producción, y oro con plata en la mina de Manantial Espejo. Tradicionalmente la explotación minera era de carbón (hulla) en las minas de Río Turbio, arcillas y caolines en la zona de San Julián y la explotación de salinas (sal común = cloruro de sodio y sulfato de sodio) para uso doméstico.

Otro rubro característico es la ganadería con cría de ovinos. Posee además en el sector industrial, plantas elaboradoras y conservadoras de pescado y sus derivados.

La provincia de Santa Cruz es pionera a nivel mundial en el uso de energías alternativas renovables: la gran amplitud de las mareas -que se verifica, principalmente en las rías y estuarios es fuente de gran potencial para obtener energía mareomotriz, aunque en el 2005 la más desarrollada de las energías limpias es la energía que se obtiene de los fuertes y constantes vientos que soplan de oeste a este por gran parte de la provincia, en este caso, varios molinos producen energía eólica.
Aunque las condiciones climáticas han restringido la agricultura tradicional, la provincia está teniendo interesantes producciones de frutos agrios (cereza, frambuesa, calafate, frutilla) y ajo.
Otro gran factor de la economía santacruceña es el turismo (en especial en su modalidad de aventura) que se ha intensificado desde fines de s XX.

Los Tehuelches, un pueblo nómade.


Los Tehuelches son un grupo aborigen que habitan el sur de nuestro territorio. Eran un pueblo nómade; realizaban viajes separados en grupos de familia, bajo la guia de un Cacique. Ademas, se caracterizaban por ser cazadores-recolectores.

lunes, 27 de octubre de 2008

El bosque petrificado de Jaramillo

Algunos ejemplares de este bosque llegan a medir 35 metros de largo, lo que los convierte en los troncos petrificados más grandes del planeta.

Los alrededores de Puerto Deseado y, en general, la geografía de la Patagonia no fueron siempre como son ahora. Hubo un tiempo en que el clima en la región era templado. No existía la cordillera de los Andes, por lo que los vientos humedecidos del Océano Pacífico llegaban sin obstáculos a la zona. Bajo estas condiciones, el suelo florecía, poblándose de bosques de coníferas.

Pero entonces, hace 150 millones de años ocurrió un cambio: comenzaron a soplar fuertes vientos, y la actividad volcánica se intensificó. Los árboles no resistieron y se cayeron, cubriéndose de la ceniza volcánica que reinaba. La lluvia de silicio penetró y reemplazó el tejido vegetal por minera. Y nada volvió a ser igual. La región se convirtió en lo que es hoy: un lugar árido, ventoso y con poca vegetación, casi desértico.

Pero de aquellos tiempos quedaron testimonios. El Bosque Petrificado de Jaramillo, en el norte de Santa Cruz, y a 256 kilómetros de Puerto Deseado, es uno de ellos. El lugar es, literalmente, un bosque. Sus troncos, ya de piedra, están derribados, pero sus raíces están en el mismo lugar en donde transcurrieron sus vidas. El sitio es impactante, y está considerado uno de los yacimientos fósiles más importantes del país. ¿Por qué? Porque allí se encuentran los árboles petrificados más grandes del mundo: algunos ejemplares miden 35 metros de longitud (sin contar partes enterradas, ramas menores y copa) y 3 metros como diámetro mayor. Hasta el momento de petrificarse contaban con 1.000 años de edad.

sábado, 25 de octubre de 2008

Receta: cordero a la montañesa

Ingredientes:
  • 1 k de pierna de cordero
  • 150 g de jamón de puntas
  • 2 cebollas
  • 3 cucharadas de harina
  • 100 g de judías pintas
  • 5 cucharadas de aceite de oliva
  • pimienta
  • sal
  • clavo
  • laurel
  • tomillo
  • hierbabuena
  • fondo blanco
Instrucciones:
  1. Poner las judías en remojo la víspera
  2. Cocer las judías con una cebolla con los clavos pinchados, el laurel y las demás hierbas, en agua con sal y pimienta
  3. Mechar la carne con el tocino del jamón, bridar, enharinar y rehogar con otra cebolla picada y hierbas aromáticas
  4. Añadir un poco de fondo blanco y cocer
  5. En una sartén, freír el jamón en taquitos y añadir después las judías escurridas hasta que tomen el sabor
  6. Cortar el cordero cocido en lonchas y servir junto con las judías

viernes, 24 de octubre de 2008

Qué se festeja en El Calafate

En la segunda semana de febrero se celebra una fiesta típica de la Patagonia. Es el Bautismo del Lago Argentino , evento que convoca a muchos lugareños y millones de turistas. Para la fiesta se realizan bailes, pequeños eventos culturales, desfiles y la elección de la reina.

jueves, 23 de octubre de 2008

La leyenda del calafate


Los bosques de ñires, lengas y coihues comienzan a tomar un tono característico, anunciando el otoño y dando a los árboles una gama multicolor, desde el rojo intenso pasando por los matices del dorado al anaranjado. Esta transformación se viene repitiendo año tras año, desde épocas inmemorables. En este paisaje vivían los tehuelches, dueños originarios de la tierra. Al llegar el invierno comenzaban a emigrar a pie hacia el norte, donde el frío no era tan intenso y la caza no faltaba. En relación con estas migraciones, la tradición patagónica conseva una leyenda. Se dice que, cierta vez, Koonex, la anciana curandera de una tribu de tehuelches, no podía caminar más; sus viejas y cansadas piernas estaban agotadas, pero la marcha no se podía detener. Entonces, Koonex comprendió la ley natural de cumplir con el destino. Las mujeres de la tribu confeccionaron un toldo con pieles de guanaco y juntaron abundante leña y alimentos para dejarle a la anciana curandera, despidiéndose de ella con el canto de la familia. Koonex, de regreso a su casa, fijó sus cansados ojos a la distancia, hasta que la gente de su tribu se perdió tras el filo de una meseta. Ella quedaba sola para morir. Todos los seres vivientes se alejaban. Comenzó a sentir el silencio como un sopor pesado y envolvente.El cielo multicolor se fue extinguiendo lentamente. Pasaron muchos soles y muchas lunas, hasta la llegada de la primavera. Entonces nacieron los brotes, arribaron las golondrinas, los chorlos, los alegres chingolos, las charlatanas cotorras... Volvía la vida.
Sobre los cueros del toldo de Koonex, se posó una bandada de avecillas cantando alegremente.De repente, se escuchó la voz de la anciana curandera que, desde el interior del toldo, las reprendía por haberla dejado sola durante el largo y riguroso invierno.
Un chingolito, tras la sorpresa, le respondió: -"nos fuimos porque en otoño comienza a escasear el alimento, además durante el invierno no tenemos lugar en donde abrigarnos"."Los comprendo" -respondió Koonex- "por eso, a partir de hoy tendrán alimento en otoño y buen abrigo en invierno, ya nunca me quedaré sola".... y luego la anciana calló.Cuando una ráfaga, de pronto, volteó los cueros del toldo, en lugar de Koonex se hallaba un hermoso arbusto espinoso, de perfumadas flores amarillas. Al promediar el verano las delicadas flores se hicieron fruto y antes del otoño comenzaron a madurar tomando un color azulmorado de exquisito sabor y alto valor alimentario.
Desde aquél día algunas aves no emigraron más y las que se habían marchado, al enterarse de la noticia, regresaron para probar el novedoso fruto del que quedaron prendados.
Los tehuelches también lo probaron, adoptándolo para siempre. Desparramaron las semillas en toda la región y, a partir de entonces, "el que come Calafate, siempre vuelve"...


miércoles, 22 de octubre de 2008

Aborigenes de Santa Cruz


Los Tehuelches





Eran solidarios, sin grandes ambiciones, acudían a la ayuda del más necesitado, inclusive a los primeros colonos españoles.
Su religión era similar a la magia, su dios supremo era Elal, a quien se le atribuía la creación de los animales y del indio, además creían en varios espíritus malignos, uno de los cuales era Gualicho, al cual le ofrecían animales sacrificados, dicha ceremonia era realizada por un hechicero.
Con respecto a su organización social, el cacique era la autoridad máxima y el único practicante que tenía más de una esposa. Los padres se destacaban por el cariño a sus hijos, a su vez le inculcaban la práctica de equitación, lanzamiento de flechas y boleadoras.
Vivían de la caza de guanacos y choiques (ñandú), recolectaban frutas silvestres, además de hierbas, semillas y bayas con las que fabricaban harina para su consumo.
Se vestían con taparrabos y se cubrían el cuerpo con pieles para salir a cazar, además les gustaba pintarse la cara y según los colores diferenciaban si estaban en guerra o en paz.
Su vivienda: los toldos eran construidos con palos, piedras y cueros de guanaco, a éste último lo extendían en el suelo y lo utilizaban como lecho. Así eran los patagones, de sangre pura, pero desde el contacto con el blanco empezaron los cambios, su declinación, y su largo período regresivo.

martes, 21 de octubre de 2008

Bahia Onelli



Es un lugar que no se puede dejar de visitar, allí se encuentra el glaciar Onelli y el lago Onelli.
Es increible ver pedacitos de glaciar por todo el lago.

domingo, 19 de octubre de 2008

Fiesta del hielo en Calafate



La tradicional Fiesta del Hielo que se realiza en El Calafate (Santa Cruz), se lleva a cabo tres fines de semana en el mes de julio.
Incluye desfile de banderas y antorchas, esculturas en hielo y un concurso de trineos.

jueves, 16 de octubre de 2008


La familia Kirchner.

Es la familia mas importante de la provincia de Santa Cruz.

Leyenda

Leyenda mitológica “El Chalten” del libro Joiuen Tsoneka de Mario Echeverría Baleta

Una de las pocas montañas a la que le conocemos el nombre impuesto por los primitivos habitantes, es el Chalten, llamado Fitz Roy por el hombre blanco. Este nombre significa “Azulado” ya que es el tono de color con que se lo ve permanentemente.
Cuando Elal, transportado por el cisne, llegó a la cúspide del Chalten, pudo admirar desde allí la grandeza y hermosura de la tierra que sería en el futuro, su tierra.
Mientras Elal descendía por las empinadas barrancas, salieron a su encuentro dos terribles enemigos, Kokesne y Shie (Frío y Nieve) a los que derrotó el héroe golpeando dos pedernales que originaron el fuego.
Tanto fue el estupor, que temiendo que Elal les enseñase la forma de hacer fuego a las aves y animales, se alejaron dejándolo descender del cerro.
El Chalten, por haber sido el primer punto de contacto entre Elal y la Patagonia, es considerado sagrado.

Tsonekas: nombre verdadero de los llamados: Tehuelches, Aónikenk o Chonkes
Joiuen: leyenda
Chalten : azulado
Kokesne : frio
Shie : nieve
Elal : nombre propio del héroe de los Tsonekas

miércoles, 15 de octubre de 2008

El Arte Rupestre



El prestigioso arte rupestre de la Patagonia, cuya expresión más rica y conocida es la cueva de las manos' en el norte de Santa Cruz, se caracteriza por el predominio de manos, contorneadas de pintura, o estampadas. Este estilo de manos resulta ser el más antiguo (unos 10.000 años).

martes, 14 de octubre de 2008

El Chaltén

El Chaltén, un lugar para práticas al aire libre


En el corazón de la cordillera austral patagónica, al pie del mítico monte Fitz Roy, se encuentra la localidad El Chaltén, una pequeña villa turística de 370 habitantes aproxiadamente, fundada en el área de la Reserva Nacional Zona Viedma del Parque Nacional Los Glaciares.
La pureza de su entorno natural ofrece un escenario privilegiado con múltiples alternativas para la práctica de actividades al aire libre y deportes de montaña, como trekking, andinismo, campamentismo, cabalgatas, excursiones en 4x4, observación de flora y fauna, rafting.

miércoles, 8 de octubre de 2008

LAGO ARGENTINO



TIENE UNA SUPERFICIE APROXIMADA DE 1.560 KM2, UNA LONGITUD DE 125 KM YUN ANCHO MÁXIMO DE 20 KM. CONSTA DE UN CUERPO PRINCIPAL Y VARIAS RAMIFICACIONES LLAMADAS BRAZO UPSALA, BRAZO NORTE, BRAZO RICO Y BRAZO SUR. LOS DOS ÚLTIMOS SE UNEN CON EL LAGO POR INTERMEDIO DEL CANAL DE LOS TÉMPANOS, DESAGOTANDO ALLÍ SUS AGUAS.

martes, 7 de octubre de 2008

Una blancura que hiere los ojos


Veintidos mil kilómetros cuadrados de hielos eternos.Miles de millones de estalagmitas heladas que apuntan al cielo, que alcanzan y pasan los sesenta metros de altura, que se parten y vuelven.
Es como mirar algo más que un paisaje.
Cuentan que por los años cuarenta, el Glaciar Perito Moreno despertó de una larga siesta y rompió como nunca. Desde entonces,cada tres años, aproximadamente, cambia su piel pesada en bloques como ballenas que se zambullen en el lago, se hunden, y después asoman a la superficie apenas una parte del cuerpo que los lleva. Como hijos del hielo que navegan el lago hasta fundirse con él para volver al hielo.
Poe eso, tanto alemán,tanto canadiense, tanto francés, japoneses,argentinos de todas partes, suizos, belgas, españoles, hombres y mujeres que cruzan la Tierra para oírlo rugir, para verlo dormir, para temblar cuando rompen sus paredes, para ver la belleza infinita de los Glaciares.

lunes, 6 de octubre de 2008

Los glaciares en peligro


Santa Cruz, Argentina — Reclamamos medidas urgentes para mitigar el cambio climático. En Argentina exigimos la prohibición de lámparas incandescentes para el año 2010.

Con una contundente evidencia fotográfica, hoy revelamos el impactante retroceso del glaciar Viedma, ubicado en la provincia de Santa Cruz, que podría desaparecer en las próximas décadas de continuar la tendencia de aumento de la temperatura terrestre provocada por el Cambio Climático global.

viernes, 3 de octubre de 2008

Ciudad de Rio Gallegos

Foto panorámica de la ciudad de Rio Gallegos.

La capital de la provincia de Santa Cruz, Río Gallegos es la ciudad continental más austral del país y la segunda ciudad en importancia de la costa patagónica. Cuenta con aeropuerto internacional, bancos, hoteles, restaurantes, entre otras atracciones turisticas.

Flora y fauna de la provincia

Fauna

Fauna
No son tan numerosas las especies que se han adaptado a las difíciles condiciones climáticas

A continuación se enumeran las más importantes

El huemul, este herbívoro se encuentra en estado crítico de conservación.
El guanaco, es el habitante más cospicio de la estepa.
El puma y el gato montés, son tímidos y solitarios por eso no se los puede observar con frecuencia.
El zorrro gris y el zorro colorado, habitan en los matorrales de las estepas.
sin duda el protagonismo de la región, lo tienen las aves.Hay alrededor de 100 especies.

El cóndor

Flora

Todo es un manto monocromático de pastos y pequeños arbustos .
Al costado de la ruta se encuentran distintos bosques, el bosque de lenga y el bosque andino-patagónico.

Bosque de lenga

Clima

El clima de la región es árido con temperaturas bajas casi todo el año y grandes nevadas bañan el paisaje.
Un rasgo típico del clima de la mayor parte de la provincia es el soplo constante del viento procedentes del Océano Pacífico.

Calafate

La localidad de El Calafate se encuentra ubicada sobre la margen sur del Lago Argentino, a 315 km. de Río Gallegos, capital de la Pcia. de Santa Cruz, y a 80 km. del ingreso al Parque Nacional Los Glaciares.

Emplazada sobre un paisaje de estepa, sorprende a los visitantes la amplitud de sus vistas, el color turquesa del Lago Argentino y la vegetación propia de una zona desértica.

El paso por El Calafate es obligado previo a visitar el Parque Nacional Los Glaciares, ya que es el último lugar habitado antes del ingreso al mismo. Su infraestructura esta dedicada exclusivamente a brindar servicios turísticos, con una variada oferta hotelera, servicios de transporte y excursiones, gastronomía autóctona y venta de productos regionales y artesanales de todo el país.

glaciar Perito Moreno

glaciar Perito Moreno
Santa Cruz
Santa Cruz es su nombre, el resultado de la perfección de la naturaleza y el esfuerzo del hombre.
Santa Cruz vive.Vive en el mítico viento que barre su tierra, en los azules lagos y el los filosos acantilados que le hacen frente al Atlántico...
Es un interminable mirador al océano infinito.Más de ocho centenares de kilómetros que invitan a pararse frente al horizonte azul profundo.